Manuel Oyhamburu en #Mercado por profesionales
Rodrigo Banus, MigMalvido para Spread News | 3 de Marzo de 2022
Compartimos algunos datos relevantes del análisis.
Su visión respecto a la expansión del mercado americano durante 2021 estuvo fuertemente relacionada a la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Ante este escenario el cambio en tasas de interés probablemente afectará las valuaciones.
Para la segunda mitad del año Manuel prevé un mercado más acorde a la situación macroeconómica de Estados Unidos, más selectivo en renta variable.

En Argentina el gran evento que seguramente sea un parteaguas es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para la segunda mitad del año habrá un panorama más amplio respecto al desempeño de los mercados, los cuales parecen estar desacelerando después del rebote de 2021. Considerando estos factores y los valores actuales del Merval, el mercado argentino, no está tan barato como estaba en los mínimos de la corrección por el coronavirus.
Respecto a las valuaciones en el mercado local, tanto Rubén Pasquali como Alexis Tschubarov enfatizaron en que, pese a la existencia de una suba importante durante este año 6% en dólares muchas de las empresas consideradas del índice se encuentran en valores 75% por debajo de lo que fueron previos a la PASO 2019.
En respuesta a ello Manuel destacó el promedio histórico de los precios de la cotización del índice Merval, que rondó los 500 USD, dijo. Aunque este número no refleja la inflación del dólar en Estados Unidos si, ese valor en términos reales. Agregó que los máximos alcanzados en 1.992 fueron de 900 USD. Destacado por Rubén Pasquali como un techo histórico del índice que tardó 15 años (desde 2007) en regresar a esos valores.
Se produjo un debate sobre la peculiaridad del mercado argentino, donde las empresas por sus activos valen más que sus cotizaciones. Rubén explicó el trabajo realizado por Esteban Domecq sobre el mercado a partir del año 2000: El punto importante en estas consideraciones fue aclarar que en un país tan fuertemente inflacionario como argentina, la renta variable tiene activos específicos que deberían actualizarse al ritmo de la devaluación, estos son los valores que no se reflejarían en el mercado.
Manuel amplió argumentando: “El factor que determinará el valor de las acciones y la volatilidad esperable en el mercado local es el desempeño macroeconómico del país”- Agregó que será importante conocer el plan que se acordará con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en detalles, y los valores del dólar oficial.
Por último, dijo: “Lo crucial en valor de las acciones argentinas es el valor de los flujos, generación de dinero frente al valor de los activos”. En síntesis, la causa de las bajas valuaciones en Argentina.
Conclusiones al respecto sobre el mercado local destacan que: tanto el tipo de cambio, la tasa de interés y el nivel de inflación son temas de permanente seguimiento para determinar y analizar la reducción del déficit fiscal como también el impacto de la compleja coyuntura económica.