Resumen Semanal
#Mercado por profesionales | 19 de Octubre de 2021
Comienza una semana cargada de datos con un lunes feriado y vencimiento de opciones. Hay agenda cargadita en el plano internacional como local.
¿Qué pasa con el petrolero? El gobierno americano no va a tocar las reservas estratégicas que tienen a pesar de la suba que se viene dando.
Hay nuevas proyecciones alcistas, se estima unos 100 dólares para la variedad WTI. La realidad es que el petróleo más allá de las correcciones sube y esto de alguna manera colabora para que aumente el rendimiento de los bonos del Tesoro.
“La suba del petróleo indudablemente en Estados Unidos se refleja en los índices de inflación, es un dato claramente negativo”.
La semana anterior, un bono a 10 años de Estados Unidos daba un rendimiento que no superaba el 1.50, hoy está arriba de 1.60/ 1.64. No es positivo en términos de tasas de interés para los principales índices internacionales y la cercanía del tapering que miran con mucho interés lo que pueda pasar con los índices del empleo. Un informe dio que la creación de puestos de trabajo no supero los 194mil cuando esperaban unos 500mil nuevos puestos.
Por otro lado, el dato del desempleo vino bien. El desempleo bajó más de lo que se esperaba. Si bien las opiniones están divididas se cree que J.Powell tiene los elementos como para iniciar el tapering. Powell dijo que si tienen una medición decente de los datos del empleo en el mes de septiembre estarían en condiciones de empezar a frenar la compra de bonos con todo este programa que va hasta julio del año próximo.
Este fue el panorama de las dos cosas que frenaron un poco un mercado que, hasta el jueves, parecía querer reaccionar. Estamos en una zona de incertidumbre donde no tenían grandes bajas. Cambio la tendencia hacia un mercado bastante más selectivo.
Pasado mañana presentan los balances de los bancos. Comienzan a llegar los balances en Estados Unidos en un tercer trimestre que es importante no solo para verificar si se cumplieron las metas, las expectativas que tienen las compañías, sino también por las proyecciones que hacen a futuro.
Mercados
Dow Jones: desde el punto de vista de los gráficos sigue igual. Dentro del triángulo que se veía el otro día y mientras no rompe 33.600 continúa y se mantiene adentro del triángulo. Esta lateralizado, no hay una definición clara del mercado ni para arriba ni para abajo porque intentó la semana pasada romper los techos y volvió para atrás.
Hay una indecisión reflejada en gráficos y una lucha entre una economía que se está abriendo con empresas que por un lado se venden más y por el otro lado un tema de aumento de costos.
Análisis de Argentina:
La semana pasada tanto los bonos como las acciones estuvieron bastante empatadas sumado el feriado tampoco hubo movimientos ni muy fuerte ni para arriba ni para abajo.
Estuvieron un poquito mejor que en los mercados internacionales. Lunes hubo mayoría de subas con algunas empresas como del sector energético que prácticamente volaron. El saldo de 2 días es altamente positivo.
Ahora desde el contexto hay algunos datos a observar; Reunión de Guzmán en Estados Unidos con gente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Reunión clave del viernes. Viaja también el jefe de Gabinete.
…» y en el medio de reuniones formales hay que operar todos los días».
Alexis: “El mercado muestra a diferencia de lo que uno podría esperar en otro momento determinado, firmeza”. “Veo que, frente a las caídas de afuera, nosotros sostenemos cuando suben afuera subimos un poquito más del promedio”.
Rubén: “Tenemos un mercado que tiene bastante para desarrollar”. Pero que sin dudas tendrá que atravesar zonas turbulentas.
Alexis: “Creo que la dinámica monetaria es totalmente distinta a otras épocas del país de los ´80 y los ´90, hoy tenes un recontra cepo de los pesos que no es tan fácil moverlos. Distinta a la dinámica de la hiperinflación en cuanto a la disponibilidad de los pesos que estaban circulando. Se demora mucho más un desenlace de tipo hiperinflacionario que en esas épocas era automático”.
“La pregunta es quién es el que compra, con qué información están comprando o qué y con qué expectativas están comprando”.
“Edenor no valía nada, venia de 4 dólares y ¿Cuánto vale hoy? A tipo de cambio blue: 40 centavos”
“Lo que importa es lo que vemos nosotros como comportamiento del mercado”
Alexis y Rubén cierran el contexto semanal con un mensaje moderadamente optimista. En una situación de extrema debilidad, pueden aparecer algunos elementos que viren la economía a un cambio de ciclo.
Análisis de la compañía Verizon por Martin Oliver y Alexis Tschubarov
Lo relevante
Verizon es una empresa que se convirtió después de varios años en líder del sector de las telecomunicaciones. Es un sector consolidado, estable y de crecimiento lento. Los ingresos anuales de los últimos cinco años rondan entre los 125/ 130mil millones de dólares del último año. La cotización de las acciones de los últimos cinco años tiene un retorno a penas del 8% si se anualiza queda una rentabilidad por revalorización de sus acciones muy chiquita. El gráfico muestra por un lado la estabilidad del precio y a la vez una dinámica del pago de dividendos permanentes trimestralmente. La compañía paga dividendos sobre la tenencia.
Alexis: “Este es un claro ejemplo de verdadero mercado de capitales donde está democratizada la empresa tanto en la dirección como en las utilidades”.
Martin: “Uno de los atributos es la madurez del negocio”. Este tipo de acciones más Value tiene ingresos recurrentes muy estables muy predecibles en el tiempo. La compañía reorganiza el negocio en tres segmentos: Venta para negocios, venta comercial, venta de particulares con celulares segmentos de negocios de medios. “Compran MCI y se meten fuerte en el segmento corporativo gubernamental”. Pero fue una estrategia que no le funcionó ahora se están orientando a las telecomunicaciones. Sobre todo, pensando en el 5 G.
Los balances presentados del segundo trimestre fueron los más sólidos dentro de los últimos cuatro años con un incremento también en la utilidad neta y los ingresos del 10% de los ingresos y del 22% de la utilidad. Siempre comparado obviamente con un año de pandemia y si el beneficio por acción se sitúa en un dólar con treinta y siete centavos que es el más alto hasta el momento. “Una de las premisas del análisis técnico es que estudia las tendencias y a través de gráficos se descartar todo lo que hay alrededor porque se supone que el precio ya descarta los fundamentos la política la psicología del mercado”. “Por supuesto cuando uno analiza un gráfico tiene un horizonte de inversión que es mucho más corto que el del análisis técnico porque el fundamental perdón porque en el fundamento estás viendo o puedes ver en la proyección un poco más larga de la compañía y ver lo que debería ser la compañía en algún momento dado y en el análisis técnico estamos mirando lo que es hoy y lo que es hoy puede variar mañana”
Importante: “Que nadie meta las patas de acuerdo con lo que decimos nosotros en el programa porque la idea es dar una visión del gráfico y no inducir a que hagan algo”.
La realidad es que los datos son conocidos por todo el mercado. A partir de ahí hay que ver qué pasa con el balance la próxima semana y sacar conclusiones desde lo fundamental.
¡Buena semana y buenos negocios para todos!