Resumen del Programa
#Mercado por profesionales 2022 | 15 de Febrero de 2022
Coyuntura de los índices más relevantes:
Con los datos observados de las últimas dos semanas. Los analistas vieron un mercado muy peleado donde paso de todo. Rubén Pasquali detalló: “En otro contexto con los datos que se vieron, esta ultima semana, hubiéramos tenido un mercado mucho mas de tono bajista”. Agregó que el índice de precios minoristas de Estados Unidos, se encuentra una décima por encima de lo esperado y esto provoca una sensación de que la inflación no cede.
Esto indica que los pronósticos más dovish en torno a una inflación momentánea van a ceder ante esta nueva realidad. En el otro extremo los halcones ya vaticinan por lo menos siete subas de tasas durante el 2022. En esta primera mitad del año la suba tentativa sería cercana al 1%. La primera suba importante sería el próximo mes y consistiría en una suba de medio punto porcentual.
Por ahora persiste un enfoque más heterodoxo en Europa y el BCE no parece sumarse a la nueva política de la FED. Tanto Estados Unidos, como la Unión Europea temen una recesión por lo que cualquier suba de tasas demasiado agresiva debe ser comprendida en un marco de recuperación de la actividad económica.
En las ultimas horas anunciaron cambios en la política militar Rusa, parecen delinear una interrupción en la tensión diplomática entre la OTAN y este país. El impacto más importante fue en las bolsas europeas, seguido por Estados Unidos que tuvo una ligera corrección.
Nota del gráfico: En este caso se seleccionó el índice europeo con más amplitud de grandes empresas del Continente: el Euro Stoxx 600. Para quienes sean profanos en la materia podrìa asimilarse al S & P 500 por el número de empresas incluidas. Dos líneas simples confirman que de máximos alcanzados el 5 de enero de 2022 a hoy con una baja del 6,67%, los valores al día de la emisión del programa recuperaron como resistencia la línea de 200 ruedas en verde. El producto idoneo para invertir para quienes tengan cuentas en el exterior es: DJXXFISHARES STOXX EUROPE 600 UCITS ETF.
Estados Unidos:
Rubén Pasquali profundizó las características de los movimientos de los grandes índices mostrando el comportamiento en tensión del Dow Jones, mientras que el Nasdaq presenta un grado importante de volatilidad.
Otros mercados mostraron signos bajistas relevantes. Uno a destacar, fue el mercado de bonos, donde se puede ver el aumento del rendimiento y la selectividad del mercado con empresas que han bajado un 50% desde sus máximos en 2021. Es decir, las nuevas condiciones de la macroeconomía ya han impulsado el rebalanceo que expusimos a fines de 2021. De este grupo de empresas que fueron afectadas por sus resultados destacamos a META (FB) y Netflix (NFTL). Otras empresas impactadas fueron las de menor capitalización.
Mercados de bonos y futuros de energía:
Con una perspectiva global Rubén Pasquali destacó el impacto en el mercado específico de Energía. Les recordamos que la siguiente informacon fue publicada recentemente en Spread News. El heatmap con el sector energía y la exponemos aquí además de la perspectivas del resto de los sectores.
Movimientos durante el mes de los activos de las principales empresas americanas:
Energía
Exxon (+12,75%) y Chevron (9,02%) Rendimientos idénticos para Conocophillips (+10,81%) y Occidental Petroleum (+23,68%).
Podemos observar en este sencillo gráfico del West Texas Intermediate, el petróleo, que se opera en Estados Unidos. Hay una vela importante hacia la baja. Se puede trazar sin mucha originalidad una posible resistencia en los 84 USD por barril y es un valor para tener en cuenta para entender las consecuencias en la economía post posibles cambios políticos o del desempeño de la economía global.
“En inversiones de renta fija la brecha entre la tasa de interés y la tasa de inflación te genera una tasa negativa muy grande”
Análisis técnico con Alexis Tschubarov:
La descripción de la evolución en la tasa de interés del bono a diez años: Desde la ruptura de la cuña que veía el comportamiento previo que podía llegar a valores de 2,32% y en la actualidad estos se encuentran en 2,07%. En la rueda del viernes los inversores que buscaron estabilidad compraron bonos a 10 años impactando en dicha tasa. No obstante, en cuanto al futuro, los valores podrían alcanzar los ya citados anteriormente e incluso alcanzar el 3% de rendimiento. La especulación sobre las posibles 7 subas de tasa de interés, se observa claramente en los valores del gráfico.
Gráfica tasa Alexis:
Baja importante del Dow Jones por debajo de las 200 ruedas, ahora este indicador funcionará como resistencia.
En el caso de Nasdaq la baja del 20% es relevante aunque como hemos expresado previamente en este mismo programa, algunos papeles se encuentran por debajo del 50%. Las medias en el Nasdaq se presentan también como resistencias. La confirmación entonces de que estamos en un mercado bajista (Bear Market) es la persistencia en el tiempo de cotizaciones por debajo de la línea de 200 ruedas. A la hora de tomar decisiones prioriza centrarse en los activos concretos que va a operar. Por esta razón no siempre esta pendiente de las variaciones diarias de índices como el S&P 500.
Gráfica DOW | Gráfica NASDAQ | Gráfica S&P500
Al analizar el S&P 500 en un gráfico semanal se obtiene un resultado más preocupante a raíz de que los valores se encuentran por debajo del valor de 30 ruedas, puede considerarse un elemento crítico por no decir aùn bajista.
Pronóstico para 2022:
Durante 2022 es probable que terminemos en positivos, pero puede haber momentos donde el mercado esté lateral por cuestiones descriptas en el análisis previo: Mayor selectividad, tasas más altas y, comportamientos exageradamente alcistas en índices como el Nasdaq.
La tendencia de fondo estaría condicionada principalmente por el nivel de la tasa de interés. El mercado de bonos es donde se manifiestan estas tendencias, que tuvieron un factor que jugó en contra: el conflicto entre Ucrania-Otan versus Rusia. Las compras de bonos y deuda estadounidense mostraron ansiedad del mercado ante un conflicto armado.
El mercado se está anticipando a la suba de tasas. Alexis Tschubarov lo demostró en un gráfico de precios con el bono a 10 años del tesoro americano. Visto de esta forma empezaríamos a aceptar la nueva coyuntura con tasas más altas. El dato que va a ser clave son las futuras mediciones de inflación en Estados Unidos.
El sector que comenzaría a presentar valores inflacionarios importantes es el de servicios, el cual es más improbable que baje en el futuro.
Existe la posibilidad de un rebote en el índice en la medida que se asimilen los nuevos valores de las tasas de interés y el nivel inflacionario.
Según Rubén Pasquali, parece improbable que la suba de tasas de interés genere una recesión en Estados Unidos. Una visión alternativa sobre este punto:
Señal Recesiva en Estados Unidos:
El jueves pasado la deuda corta de notas del tesoro americano alcanzó el 1,5% de tasa mientras que la deuda a 10 años llegó a una tasa superior al 2%.
La posibilidad de que se invierta la curva de bonos en el futuro en Estados Unidos es factible, sumado a ello, el dato récord de la inflación de 2021 cuyo índice fue de 7,5% preocupó demasiado a los inversionistas.
Los analistas tendrán que examinar el recorte del crecimiento del PBI americano de 5,6% a 4%, y una posible recesión o una persistente inflación que llevaría a una potencial estanflación
Fuente CNN, resumen y elaboración propia.
Para más noticias locales e internacionales, les recomendamos hacer clic aquí:
Otro punto, la selectividad del mercado de acciones quedará afectada en el ritmo del crecimiento del PBI estadounidense y los niveles de endeudamiento de las empresas.
En una perspectiva sintética Rubén Pasquali mantuvo optimismo sobre este punto.
Según encuestas recientemente publicadas en medios de comunicación, ciertos inversores americanos descartaron la relevancia de las valuaciones para poder invertir.
Te invitamos a conocer más sobre Valuaciones y Análisis Fundamental
Haciendo clic en el siguiente enlace. Justo… aquí.
En momentos especialmente críticos como ahora los balances pueden generar movimientos de hasta 15% o 20%. Pueden darse por razones de toma decisión a partir de elementos cruciales como: ventas, proyecciones, usuarios (caso Netflix y Meta) entre otros. Como también que algunos inversores consideren volver a comprar alguna de estas compañías. Otros efectos se potencian con los algoritmos ( inversores robots ) que venden a partir de cierto precio.
En este caso se pueden observar tanto el valor de META (FB) como Netflix (NFLX) ambas presentan balances negativos y tiene comportamientos similares en cuestión de días. Además, podemos ver el mismo indicador que Alexis consideró bajista en el índice de 200 ruedas que se convierte en una resistencia relevante.
Si te interesa el Análisis Técnico pormenorizado de los papeles, nuestro colaborador Juan Cruz Campero tiene un análisis semanal en su canal “Hablemos de Inversiones”: en esta oportunidad analizó $MELI, $FB, $TWTR, $INTC, $VALE, #ETH
Alexis Tschubarov destacó el efecto que tienen las inversiones de base de algoritmos y los posibles resultados de cómo se toman las inversiones. Las decisiones incluyen elementos del Análisis Técnico y del Análisis Fundamental. Uno de nuestros exalumnos: Ezequiel Morzán desarrolló un código para poder operar Opciones vía programación.
Si te apasiona la programacion, sos programador o desarrollador podés echar una mirada en este link.
En el siguiente podcast encontrarás algunas estrategias de inversión : ¿Cómo evitar los tres errores más comunes en el análisis técnico? y un análisis sobre ¿Cómo hacer análisis técnico desde cero? Analizar Galicia paso a paso.
En el mercado local, los bonos a precio de liquidación cercanos a los 30 USD no presentan atractivos para el inversor, lo mismo que los valores actuales de la renta variable. Razón por la cual, ante la incertidumbre y el pesimismo los inversores se mantienen al margen.
El punto clave de este comportamiento está relacionado al vencimiento de pagos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se espera que, en marzo, momento clave de la presentación, primeros días de las sesiones ordinarias, haya buenas noticias. A partir de allí quedarán dos semanas de espera hasta el momento del pago.
Cabe agregar que el pacto trascendería a futuros gobiernos y los planteos en la forma en que se votará el acuerdo, dejan dudas.
Pese a los precios baratos en los activos, observaron la ausencia de grandes movimientos de fondos.
Rubén Pasquali enfatizó sobre Aluar, en el balance de las ventas y el precio récord del aluminio. En el caso de Ternium se destacaron los buenos resultados, hubo una decisión del directorio sobre reparto de dividendos y sobre la posible venta de activos mexicanos a la sociedad controlante. El resto de los balances de las acciones argentinas con los Bancos se anunciarán en las próximas semanas junto a las primeras del mes de marzo. Las cuales darán a conocer el resumen de lo que fue el desempeño de 2021.
Las bajas del dólar MEP y CCL muestran que una parte del mercado no cree que haya una disrupción. Esto podría indicar que hay menos preocupación ante un salto devaluatorio. La actitud del nuevo jefe del Frente de Todos Germán Martinez, parece ofrecer cierta tranquilidad a la negociación en la cámara de diputados.
Te dejamos la nota de Ámbito Financiero para más información el tema.
Esperamos que encuentren buenos negocios y nuestro contenido sea útil como guía.
¡Muchas gracias!