Resumen del Programa
#Mercado por profesionales 2022 | 10 de Marzo de 2022
Tanto la bolsa norteamericana como la argentina tuvieron semanas de importante volatilidad.
El contexto internacional a partir de la guerra Rusia – Ucrania fue determinante. En las últimas horas antes de la emisión del programa, el índice de inflación americano año contra año de febrero tocó 7,8%, este dato confirma que la inflacion es el problema fundamental de la economía americana que alcanzó un record no visto en 40 años.
Rubén Pasquali enfatizó que los dos bancos centrales más importantes de Occidente, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) van a tratar de frenar la inflación.
En el caso de este último la política será poner fin a los estímulos en el tercer trimestre del año.
Queda entonces delimitado el mercado internacional a dos drivers principales: el ritmo de suba de tasas de interés por parte de las autoridades monetarias tanto del dólar como el euro y, la extensión en el tiempo de la invasión a Ucrania, ya que las últimas negociaciones en Turquía fracasaron.
De los sectores más sensibles a estos dos factores se destacan los commodities, en especial los de energía, petróleo y gas, y en menor proporción los granos y oleaginosas. Rubén dijo: “De todos los sectores de la economía americana que sufrieron correcciones recientemente el más impactado fue el financiero, puntualmente los bancos de EE.UU.
El oro y los bonos del tesoro americano a diez años han sido el refugio en las últimas semanas ante la incertidumbre. Lo que provocó que el rendimiento de la tasa llegara a un piso de 1,70%. Desde el punto de vista del análisis técnico Alexis explicó que, en estas condiciones y con el precio de 1,70/1,72 como piso, podrìa llegar a un máximo de 2,40%, ya que, en la actualidad se encuentra en valores cercanos al 2%. Además el driver principal que colabora con esta evolución es, la política de suba de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed).
Ahora bien, en esta coyuntura de incertidumbre, el análisis técnico permite entender la evolución de los precios abstrayéndose de los hechos recientes. En el caso del S&P 500 cada vez que cruza la línea de 30 ruedas en un gráfico de mediano plazo, existe una dispersión de precios que va en promedio del 10% al 10,5%. Con algunas excepciones que alcanzaron el 15,7% y la que alcanzó el máximo de 30% relacionada al cierre general por la cuarentena en marzo de 2020. La dispersión media de 10,5%, hace que todavìa queden 100 puntos de baja antes de alcanzar un apoyo relevante.
Sobre las tecnológicas:
Nasdaq, el índice tecnológico sufrió una importante corrección, se presentaron valores de 12.400 (en el programa anterior) y de 12.700 éste último como un soporte importante, que tuvo referencias comprobables en el pasado considerado, a mediano plazo.
“Una cosa es el inversor que debe esperar una señal de reversión para ser mas optimista y otra es el trader o scalping que utilizan estos soportes para comprar”…
Respecto al alza de tasas de interés, determinante para el sector, los alcistas del mercado consideraron que el conflicto iba a disminuir el ritmo de suba de tasas.No obstante los actuales niveles de inflación hicieron que sea el centro de la política monetaria, la que frenara y provocara la suba general de precios.
Por último, las empresas tecnológicas están condicionadas por el nivel de endeudamiento como también por las necesidades de capital que afectan a los resultados y por tanto, a las valuaciones.
Suba de commodities y expansión de la economía norteamericana:
Los valores del petróleo en torno a los 100-120 dólares pueden impactar negativamente en la actividad económica y restar crecimiento al PBI. Manuel resaltó que la inflación es la que determina el desempeño de la economía norteamericana y no la posibilidad de una disminución de la actividad a raíz del actual conflicto armado.
Los valores de la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) serían en torno al 4% y 3,9%, podrían caer algunas décimas más sin que se considere una recesión. Hay que considerar que el desempleo se encuentra a niveles de pre pandemia en torno al 3,8% – 3,9%.
Argentina:
Los dos hechos notables del mercado local han sido, el acuerdo con el FMI y la baja del tipo de cambio financiero, dólar MEP y CCL: Pese a la reducción de la brecha cambiaria, los bonos han caído en su paridad indicando que, sigue la desconfianza en los tenedores de deuda pùblica. La gran incertidumbre es si en 2025 existirá capacidad y voluntad de pago, tanto para la amortización del capital como para el pago de la renta.
Manuel resaltó que los valores actuales de la deuda pública se encuentran en mínimos y que esto es el límite porque incluso en cualquier forma de reestructuración los bonos estarían en valores del 30% de su valor de emisión. En la medida que pase el tiempo si otras variables económicas no se modifican, el riesgo país evolucionará al alza ya que, los plazos de vencimiento se acortan y el riesgo de default se presenta más factible.
Considerando lo anterior, los tipos de cambio financiero se encuentran en valores de piso. La expectativa es ahora que el tipo de cambio oficial suba su tasa de devaluación o dé un salto devaluatorio moderado.
Datos: Durante los últimos dos años la inflación en Argentina fue de 81,5%, y la inflación en dólares en Estados Unidos de 8,9%. La apreciación del tipo de cambio fue de un 38%, su atraso. Y el tipo de cambio oficial se encuentra atrasado en un 30-35%.
Otro de los factores que da la pauta de que existe pese a la política de dejar correr al dólar en una devaluación por goteo es, que mientras este lo hace al 2% la inflación lo hace al 4%. Anualizado el pago de la tasa de interés cercano al 42% convive con una devaluación del 25%. Esto genera una rentabilidad extraordinaria que aumenta los pasivos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Merval y activos locales:
El índice en pesos mostró una baja de los tipos de cambio financieros, mientras que los ADR mostraron una evolución favorable. Rubén dijo que, en cuestiones de renta variable y tipo de cambio el gobierno actual, no tiene la confianza del mercado por su falta de previsibilidad. No obstante las futuras elecciones presidenciales se muestran como un evento que podría dar certezas a futuro.
Además, agregó que el piso de los dólares financieros se da por la cercanía a la paridad del “dólar solidario”. En este contexto, la visión del análisis fundamental confirma que, algunas variables contables pueden ajustar por inflación que beneficiarían a ciertos balances.
La posición de Argentina como Stand Alone y la falta de interés de inversores del exterior siguen poniendo un techo al mercado local. Pese a esto, las acciones argentinas no han tenido correcciones importantes en la magnitud que tuvieron las norteamericanas, incluso, a la suba del rendimiento de los bonos.
Tanto Manuel como Rubèn coincidieron en que, la suba de tasas y un tipo de cambio atrasado impulsan a mantenerse en pesos para obtener una rentabilidad superior. No obstante, cualquier variación de la inflación y su agravamiento llevarían de vuelta al dólar. Hoy la inflación y tasa no distan tanto en sus rendimientos.
Para concluir: Las empresas locales pueden verse presionadas en el costo del financiamiento, aunque muchas pueden aumentar sus ingresos en pesos si exportan y las que están atadas al mercado interno perder beneficios por la reducción de los ingresos.