Resumen del Programa
#Mercado por profesionales 2022 | 20 de Marzo de 2022
Durante la rueda del jueves, Galicia subió 5,5% en el exterior. El índice Dow Jones y el S&P 500 mostraron una recuperación.
El viernes podría ser una fecha clave, a raíz de la aprobación o no, por parte del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el acuerdo.
A lo largo de la semana el movimiento del mercado local fue mínimo, en especial GGAL que subió con corrección. Banco Macro con subas de +1%, y +2%. Por otra parte, los bancos se vieron afectados por los anuncios de la “guerra contra la inflación” que se manifestó por medio de más regulaciones.
En cuanto a las cotizaciones de los bonos locales: continuaron en mínimos. Los analistas dijeron que: “El mercado de deuda argentina estuvo “muerto”.
Alexis Tschubarov destacó que las posibles presiones en torno a la crisis sistémica de la economía, en nada se parece a la crisis del 2001. La cual impactó a la política y no al revés. Por ahora el tipo de cambio no se ha disparado y en cuanto a las acciones en el mercado local estuvieron relativamente alcistas pese al contexto.
A nivel político, el oficialismo se encuentra fraccionado a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Existe la idea de un caos macroeconómico pero, persiste una coyuntura diferente por las decisiones tomadas al respecto. Entre otras fueron resaltadas las diferencias ocurridas en el año 2000`-2001´ .Agregaron que, hoy, el tipo de cambio que ha sufrido una importante devaluación no muestra la restricción que tuvo en el momento de la convertibilidad.
El inversor local y especialmente el minorista sigue teniendo miedo en este contexto por las posibles decisiones futuras del gobierno, elecciones anticipadas e inestabilidad. No obstante, una vez realizado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la amenaza de una crisis de profundidad inmediata se ha disipado relativamente. El inversor del exterior con más tiempo y medios para invertir es más optimista porque pronostica una nueva suerte de fin de ciclo populista en Argentina.
Por otra parte comentaron que el oficialismo es quien debe hacer limitados ajustes sobre cuestiones que firmo. Los casi dos años que faltan para completar el mandato son, los que llevan a tomar ciertas decisiónes.
El Merval podría subir a los 10.000 básicos en un movimiento alcista que se acerca a los 500 USD. Existen papeles en el mercado local que están en valores de pre pandemia.
Siguiendo con la bolsa local, la relevancia del sector financiero es determinante. Hoy, uno de los ingresos principales de los bancos son las leliqs que, con la suba de tasas por parte del BCRA se trasladarán a la tasa de los plazos fijos. No obstante, el sector necesita de la reactivación de la economía para poder por medio de préstamos y consumo, recuperar los márgenes. Algunos bancos locales como Supervielle tuvieron rendimientos negativos. Otro de los factores a considerar en este sector es que, un aumento de las tasas de referencia puede llevar a un aumento de la morosidad de los créditos.
Por otra parte, en Argentina el nivel de producción en términos relativos y gracias a Vaca Muerta hizo que, el país entrara en la Agencia Internacional de Energía. Esto es importante, ya que, podría aumentar la posibilidad de que ingresen inversiones a nuestro país.
Dentro del sector de microchips se destaca la futura sinergía productiva que impacta positivamente en Nvidia e Intel. Mientras que la primera se adapta al contexto mundial de competencia entre Estados Unidos y China, la segunda desarrolla la capacidad de competir en producción de chips con Taiwan Semiconductor. Los socios europeos en general minoritarios en estas decisiones, dispondrían de una planta de producción de elementos críticos para el uso de esta tecnología. No obstante Intel decide la locación por los fuertes subsidios involucrados en torno al 30%.
En un breve intercambio entre Alexis y Rubèn sobre el Nasdaq destacaron un cambio respecto a semanas anteriores. Dicho esto, la suba de tasas seguirá presionando a muchas empresas tecnológicas del sector, solo las mejores dentro de las growth podrían mantener rendimientos similares con exigencias de financiamiento más importantes.
Para finalizar la primera parte del programa Ruben Pasquali introdujo las proyecciones de Goldman Sachs en torno a la evolución de la tasa de interés. La tasa del bono a 10 años pasaría del 2.25 puntos, al 2,70. No obstante este enfoque alcista se condiciona al corto plazo por razones relativas a la inflación, y dependientes del desenlace de la invasión a Ucrania. La suba de tasas en definitiva sigue siendo el indicador principal de estos rendimientos para comprender si realmente pueden luchar contra la inflación en el corto plazo.
Resta un dato importante para comprender la situación actual, sigue siendo la falta de petróleo y alimentos lo que lleva a las potencias a ceder prejuicios y selectividad. Tal como sucedió con Estados Unidos que, acercó posiciones a Venezuela en búsqueda del petróleo, España y Portugal parecen dispuestas a comprar trigo y maíz, lo harán en el marco del relajamiento de restricciones dictado por la Union Europea (UE) ante la falta de alimentos y en especial cereales.