Resumen del Programa
#Mercado por profesionales 2022 | 20 de Marzo de 2022
El programa giró en torno a tres temas centrales: Por un lado, la evolución del mercado americano en el corto/mediano plazo. Por otro, el rendimiento del mercado de renta variable local, versus renta fija y, por último, el nivel de inflación en Argentina.
Para los mercados americanos, el Nasdaq es el índice más sensible a la tasa de interés. Se estima que, las variables sobre este tipo de tazas marcarían el driver más importante para Estados Unidos.
Por otro lado, en la medida que el conflicto entre Rusia y Ucrania no escale posiciones, los Commodities se verán afectados hacia la baja. El factor más importante entonces va a depender del ritmo de la suba de tasas, ya sea que aumente, un cuarto o medio punto.
Desde una perspectiva largoplacista, los mercados dieron muestras de resultados bastante positivos. El S&P500 subió 7,5%, el Nasdaq 8,03%, y el Dow Jones un 6%. Las acciones destacadas fueron Nvidia con un 27,2%, y Tesla con un 22,06%. Otro activo que subió fue Twitter +14%. Las Tecnológicas recuperaron terreno, desde que El Sistema de Reserva Federal (FED) tuvo una suba de tasas mucho más limitada de lo que se esperaba y teniendo en cuenta que la inflación está en los niveles récord en Estados Unidos. No obstante, la recuperación se dio como rebote de una fuerte corrección anterior.
La entidad regulatoria estadounidense dijo que, impondrá un enfoque más duro para combatir la inflación. El Sistema de Reserva Federal (Fed) entonces, tendría que ir delante de los acontecimientos subiendo la tasa a un ritmo mayor, para poder cambiar la tendencia inflacionaria creciente en los Estados Unidos.
Pese a todo, la entidad tomará recaudos respecto al impacto en renta variable, ya que alterar el efecto riqueza en las familias americanas supondría un efecto en la expansión de su economía. Pese al óptimo estado del mercado laboral en el país y por lo tanto de la actividad, el crecimiento, aunque en un segundo lugar, sigue siendo un objetivo de la política monetaria.
Los valores actuales del mercado americano son similares a diciembre 2021. Tal es así que, en los próximos meses del corriente año, podría darse una lateralización cerca de los máximos. Los analistas coincidieron en que pueden darse grandes variaciones de precios. Estimaron un crecimiento anual del S&P entre un 7% y 9%, y esperan una reactivación para el segundo semestre. Otro factor que puede incidir son las elecciones en Estados Unidos.
Análisis técnico del Nasdaq; La corrección hasta ahora con la recuperación desde máximos fue del 61%, la señal de 30 ruedas semanal cruzó a la baja.
El rendimiento de los Cedears se vio afectado por el tipo de cambio local, antes que por la evolución de las cotizaciones en el exterior. Se vieron bajas tanto en el CCL como del MEP.
El rendimiento de los Cedears se vio afectado por el tipo de cambio local, antes que por la evolución de las cotizaciones en el exterior. Se vieron bajas tanto en el CCL como del MEP.
En el comienzo de la semana, el mercado local de bonos aumentó el volumen. Cruzaron la barrera de los 30 USD después de una gran resistencia. Los compradores no convalidaron el precio y rompió la tendencia a la baja de largo plazo. El valor objetivo podría llegar a 35 USD, lo que equivaldría a una suba del 10%.
En resumen, el mercado local bajó el volumen en Acciones mientras que subió en Bonos. El Merval en pesos bajo, en tanto que la evolución en dólares se apreció con un 11% de suba a lo largo del año. Se espera un movimiento alcista relevante en el mercado de bonos. El mercado accionario se habría adelantado en precios a la situación actual, no obstante, algunos sectores como el bancario tienen mucho por recuperar. A su vez la macroeconomía, es el driver bajista porque no genera expectativas.
El ritmo de devaluación se incrementó un 3% durante el mes de marzo. De llevarse a cabo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría darse un techo para la inflación. La tasa debería ser positiva, pero, no se descarta que el gobierno incumpla las metas y negocie con un waiver.
El rendimiento de un bono o letra a un año es cerca del 50%. Lejos de la inflación de 89`-90`, Suba de tasas en Estados Unidos debería hacer que los commodities bajen sacando presión en algunos sectores.
Los precios locales actualmente no estarían tan baratos a nivel internacional con la excepción de los servicios. Por lo que la inflación debería estabilizarse.
La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo podría acercarse al 60%. No obstante, el gobierno no tiene intenciones de reducir la brecha, ni modificar la proporción actual.