Resumen del Programa
#Mercado por profesionales 2022 | 12 de Mayo de 2022
Ajuste en el mercado ¿Qué coyuntura enlazo las cotizaciones?
Semana muy negativa en el mercado. El pasado 12 de mayo, las cotizaciones estuvieron sumamente volátiles. Un lunes negro avizoraba un escenario de bajas y uno de los factores más importantes fue el miedo a la recesión. La persistencia de la inflación implicó mayores subas de tasas de interés y, por consiguiente, contracción de la actividad económica. En las empresas de capital intensivo, el impacto fue crítico. El epicentro estuvo en las tecnológicas, en especial las de alta capitalización.
Empresas Tecnológicas
Empresa | Rendimiento Viernes | Rendimiento de un mes | Rendimiento 2022 | Rendimiento a un año |
Apple | +3,19% | -13,67% | -17,15% | +15,43% |
Microsoft | +2.26% | -9,21% | -22,36% | +5,23% |
Nvidia | +9,64% | -20,25% | -39,80% | +24,31% |
Broadcom | +2,92% | -11,92% | -11,60% | +33,20% |
Advanced Micro Devices | +9,26% | -2,68% | -33,90% | +27,52% |
Alphabet | +2,96% | -10,57% | -19,47% | +0,61% |
Cisco | +2,63% | -4,97% | -21,79% | -6,31% |
Salesforce | +4,05% | -14,7% | -34,32% | -23,32% |
Intel | +1,77% | -7,25% | -42,20% | -21,32% |
Datos: Inflación y comentarios de la Reserva Federal (FED). Hubo temor generalizado de los mercados por la persistencia de la inflación y la continuidad de la suba de tasas. No obstante, puede que las marcas de marzo y abril hayan representado el pico de la subida. El panorama a junio sería de 0,5%, al menos, es el escenario más esperado. Pese a esto la baja interanual de marzo no fue tan importante como el mercado pronosticaba.
Algunas publicaciones que podrían ser útiles para entender el contexto de la semana pasada fueron: La nota de CNN, escrita por Nicole Goodkind sobre la duración de la inflación en Estados Unidos, la cual expuso una interesante comparación de dos momentos históricos importantes: el fin de la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo en los años 60`. El otro artículo detallo los puntos de vista de Rubén Pasquali sobre los máximos inflacionarios: se puede leer en CNN en Español: La inflación podría estar llegando a su pico y bajarían los precios. En contraposición a las afirmaciones de emisiones anteriores de #Mercado por profesionales, compartimos la opinión del expresidente de la Reserva Federal de Nueva York, Bill Dudley: “ La tasa de interés debería estar en valores del 4% y 5% o mayores para poder combatir la inflación”, dijo. Dichas afirmaciones surgieron de los altos precios del mes de abril. Para poder profundizar en el análisis, adjuntamos el artículo publicado por Bloomberg en Línea.
Analistas de Bank of America publicaron una nota sobre las ventas recientes: 1.100 millones en el sector de tecnológicas y 2.600 millones en el sector financiero. La totalidad de las ventas que realizaron en la última semana fue por un total de 11.400 millones en venta de bonos, y 1.800 millones en venta de oro. Otro de los sectores que registraron grandes ventas fueron la deuda (calificada de basura) y mercados emergentes, por un total de 19.700 millones.
Otro comentario de tono bajista complementa el enfoque sobre quienes cuestionan las valuaciones vigentes de las empresas tecnológicas. En este caso presentamos una columna de opinión de Bloomberg traducida al español de Nir Kaissar. El argumento central del análisis fue que, pese a disminuir el P/E, sigue por debajo de su promedio histórico. Para profundizar sobre el planteamiento, hacer clic aquí.
Nasdaq100:
Otro de los activos que ha marcado una corrección a partir de la suba de tasas de interés de la semana pasada fue: el oro, que esta semana cayó un 4%. Para tener algunos datos adicionales sobre su cotización, consultar aquí. (noticia de Euronews).
Cabe agregar, los datos de la inflación núcleo: el valor del petróleo tuvo una inflación de abril 2021 a 2022 de 62% mientras que, en lo que va de mayo: de 52%. Para el segundo semestre se prevé mayor tranquilidad.
La tasa objetivo de la Reserva Federal (FED) para junio y julio estaría cerca del 2,5%. No obstante, el sentimiento del mercado ha sido fuertemente impactado por las bajas de renta variable que van desde un 20%, 40%, 70% y hasta 80%.
Los análisis compartidos de Rubén Pasquali a partir de declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED) Jerome Powell, son compartidos por la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, llamada Mary Daly. Daly. Aquí, la nota: La economía: Economía sólida de EE.UU puede tolerar alzas de 50 puntos.
Commodities:
Commodity | Rendimiento viernes | Rendimiento
Mes |
Rendimiento 2022 | Rendimiento a un año |
Gasolina | +4,15% | +19,98% | +77,52% | +88,47% |
Crudo WTI | +3,8% | +5,67% | +46,47% | +71,13% |
Crudo Brent | +3,51% | +2,24% | +42,99% | +65,88% |
Soybean | +2,01% | -1,78% | +22,92% | +3,93% |
Cobre | +1,56% | -11,62% | -6,7% | -11,21% |
Plata | +1,69% | -18,84% | -9,54% | -21,93% |
Bonos:
Bono | Valor viernes | Valor Mes | Valor 2022 | Valor a un año |
Letra a 2 años | -0,1% | -0,22% | -3,1% | -4,25% |
Letra a 5 años | -0,34% | -0,73% | -6,56% | -8,92% |
Letra a 10 años | -0,6% | -1,25% | -8,57% | -9,76% |
Bono a 30 años | -1,22% | -2,77% | -13,23% | -10,86% |
En la actualidad los sectores más dinámicos son los más defensivos y resistentes. Son los que pueden recuperar.
Defensivas:
Acciones | Rendimiento viernes | Rendimiento Mes | Rendimiento 2022 | Rendimiento a un año |
Coca-cola | +1,88% | +1,53% | +10,99% | +20,08% |
Walmart | +0,39% | -5,83% | +2,32% | +6,11% |
Pepsico | +1,95% | +0,42% | +0,01% | +18,51% |
Phillip Morris | +1,02% | +3,19% | +9,93% | +6,89% |
Altria | +1,67% | -3,21% | +11,92% | +5,49% |
Mondelez | +1.07% | +3,96% | +0,11% | +6,43% |
Costco | +2,28% | -15,87% | -12,41% | +29,36% |
Target | +1,13% | -6,03% | -5,06% | +4,06% |
AT NASDAQ Semanal- Alexis Tschubarov: El análisis anterior suponía un rebote en la zona de 11.470-11.600. La cotización se encuentra por debajo y esto puede ser un fallo. La figura de más largo plazo se presenta como negativa al mostrar una forma paralela de un techo redondeado. Las zonas actuales en el corto plazo puede que produzcan un rebote. Aunque puede que la baja haya sido más veloz de lo esperado. La tendencia sigue presentando en esa dirección en la que podía persistir por un periodo de tiempo aún por desarrollarse.
El Dow Jones esperaba una zona de apoyo. En muchos papeles clave para el índice rompió la zona de soportes. Testearon el nivel de apoyo de 29.500. Algunos papeles tienen buenas perspectivas alcistas como Merck. Puede que se obtengan puntos de entradas interesantes, si las correcciones en los índices persisten.
Rubèn Pasquali afirmó que la velocidad y la corrección suponen una recesión más importante que la efectiva desaceleración que se presenta. La Reserva Federal (FED) rectificó su enfoque, frente a la que consideraba una inflación como transitoria. El único factor bajista para considerar es la guerra. Por lo que podría haber una importante recuperación. La exageración de la sobreventa va a permitir buenas empresas a precios razonables.
Alexis Tschubarov hizo hincapié en el hecho de seguir esperando en esta baja, hasta que al menos el rebote cruce las líneas de promedio de corto plazo.
Mercado local:
En el mercado local se destacó la venta de lotes a 30 días antes del vencimiento. Esta operación suele terminar mal para los que venden. Asimismo, marco diferencias con respecto a Estados Unidos, el pasado miércoles 11 de mayo. Existieron balances muy positivos como TGS, Transportadora de Gas del Sur y los resultados de Transener. También hubo subas de ADR argentinos versus tendencia bajista en Estados Unidos, lo cual es un fenómeno inusual. Otro elemento positivo para considerar fue, el aumento de volumen de operaciones en el mercado local.
Los volúmenes operados de 1.200-1.300 millones de pesos demuestran que el mercado no quiere la baja. Los bonos se mantuvieron en mínimos históricos. Operación 1.720 millones en el mercado local y 919 operados en el BYMA.
Poca oferta para operaciones de compra como de venta. Es probable que haya actores del mercado que estén armando posiciones para mediano y largo plazo. Actores como: Banco Francés en mínimos históricos (en este valor) de 2 dólares. El periodo de acumulación es largo, no se sabe cuándo va a subir.
Ruben Pasquali afirmó: “El sector de bancos argentinos no está en su mejor momento por los fundamentos presentes, pero presentan un comportamiento más firme con respecto a otros sectores”. El sector incluso está retrasado a los valores del Merval.
Surgen nuevos temas en la agenda de las próximas semanas; Comienza la revisión del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implica un desembolso de 4.100 millones de dólares para pagar la deuda. Los detalles en especial, las afirmaciones del presidente sobre qué cambios podrían ocurrir en el acuerdo. Aquí en El Economista.
Expectativa por algunas noticias positivas para la petrolera nacional que, por ahora, se mantiene en cotizaciones bajas. Los resultados del último trimestre fueron de 26.000 millones positivos en 2022 versus los 2.400 millones en pérdidas del año anterior. Además de un aumento de la producción de 16% y en el caso de las inversiones un incremento en el 50%. Otro de los hechos interesantes de la empresa es que, con un pago de 359 millones de dólares y 1.300 millones de liquidez en la misma moneda, va a poder hacer frente a sus obligaciones en 2022. La noticia completa en Bloomberg haga clic aquí. En el caso de los derivados la afirmación más importante se debe a que el presidente de la empresa Pablo González dijo que: “La empresa alcanzaría el autoabastecimiento, el año próximo”. El diario El Economista aporta la información sobre el plan de inversiones, que podría alcanzar los 37.000 millones de dólares y que la producción de la empresa ya alcanzó la producción de 500.000 barriles.
Una novedad que podría ser importante para la renta variable local, La CNV aprueba un nuevo régimen de apertura del mercado de capitales argentino a emisores extranjeros. Si deseas abrir una cuenta en Spread Inversiones podes hacer clic aquí, si necesitas asesoramiento a la hora de invertir, aquí: asesoramiento profesional.